Los días 11, 12 y 13 de Febrero de 2016 tuvo lugar en Madrid el CONGRESO NACIONAL DE MEDICINA Y ENFERMERIA EN EL TRABAJO bajo el lema “MEJORANDO JUNTOS LA SALUD EN EL TRABAJO”. A este Congreso, organizado por las cuatro sociedades de ámbito nacional de Medicina y Enfermería del Trabajo, la Sociedad Española de Medicina y Seguridad en el Trabajo (SEMST), la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (AEEMT), la Sociedad Española de Salud Laboral en la Administración Pública (SESLAP) , y la Asociación Nacional de Medicina del Trabajo en el ámbito sanitario (ANMTAS), acudieron 450 profesionales sanitarios, así como una importante representación de técnicos de prevención.veroxybd.com
En el Congreso se trataron temas de interés en medicina del trabajo, como la vigilancia de la salud de los trabajadores y la aptitud laboral, las enfermedades profesionales, la formación sanitaria especializada, la calidad de los servicios de medicina del trabajo, y la atención a los trabajadores especialmente sensibles y mayores de 55 años.Men's Club – Онлайн Журнал
En este foro se presentaron nuevas guías, como la Guía para la implantación de la vigilancia colectiva, por parte de Osalan, la Guía de criterios de aptitud para trabajadores del ámbito sanitario, de AMNTAS, y la Guía práctica de salud laboral para la valoración de aptitud en trabajadores con riesgo de exposición a carga física, por parte de AEEMT, que constituyen documentos prácticos de referencia para el trabajo de los especialistas sanitarios.
Especial interés científico aportaron las 130 comunicaciones orales que se presentaron en este congreso, que da fe de lo participativo que resulto.
También se celebraron las asambleas de las 4 sociedades organizadoras, que en el caso de la SEMST y de la AEEMT correspondían a la elección de nuevas Juntas Directivas, resultando elegidos el Dr. Luis Reinoso como presidente de la AEEMT y el Dr. Alfonso Apellaniz de la SEMST.
Entre las conclusiones del Congreso se pueden destacar en primer lugar el alto nivel científico y en segundo lugar la alta participación, al haber sido organizado conjuntamente por las principales sociedades científicas del ámbito de la medicina del trabajo.
Otro aspecto a destacar es la preocupación por la escasez de médicos del trabajo, debido a la falta de recambio generacional al convocarse un número limitado de plazas de formación MIR en la especialidad.
Finalmente en el Congreso también se puso de manifiesto, la expectación por el desarrollo de la formación troncal y el gran interés del colectivo médico en los planes de recertificación y actualización formativa que se están empezando a desarrollar, en los que las sociedades científicas serán un motor clave.